
He hablado antes de OurMedia/NuestrosMedios a propósito de su reciente Conferencia 6 en Sydney (ver nota de abril 30, 2007) . Esta vez quiero referirme a que fue en su espíritu y en su contexto que nació en Colombia, inicialmente, lo que hoy llamamos el Grupo de Mompox.
Este es un grupo abierto, que reúne a personas de variadas procedencias por su generación, región, contexto, experiencia previa y formación, que están unidas por dos razones: a) Creen que la comunicación y los medios comunitarios y ciudadanos son definitivos en la transformación hacia una sociedad incluyente, en convivencia y democrática y b) Sienten que quienes trabajan en ello deben generar un conocimiento sistematizado y científico que se acople a su realidad, a sus condiciones de vida y a sus necesidades de cambio. Desde allí podrán hablar en igualdad de condiciones con los expertos nacionales e internacionales en desarrollo, planeadores y evaluadores de proyectos. Creen que ya llegó la hora de ser propositivos con este tipo de procesos y dejar de estar sometidos a la lógica del desarrollo que se vive desde fuera de las realidades que es necesario transformar.El tema que nos reunió inicialmente fue el interés en llevar a cabo procesos de evaluación, seguimiento y sistematización de medios ciudadanos y comunitarios en varias partes del mundo. En esa Conferencia 3 de OurMedia coincidimos Clemencia Rodríguez,
una de las organizadoras de
Inicialmente hicimos un proyecto que fue apoyado por el Consorcio de Comunicación para el Cambio Social (CFSC) y con él iniciamos un proceso a través de un curso sobre metodologías de recuperación de la memoria dictado por la antropóloga Pilar Riaño (colombiana, hoy profesora de UBC, Canadá) y apoyo de Ma Eugenia Vásquez de ACNUR.
A él llegaron entre otros, Orley Durán de AREDMAG del Magdalena Medio, y Soraya Bayuelo y su peladera del Colectivo de Comunicaciones Montes de María, de El Carmen de Bolívar. Mas tarde se unieron a este grupo los de Belén de los Andaquíes, Alirio González y Mariana García, entre otros.
Este grupo se propuso hacer diseños para evaluar los procesos de manera que pudieran hacerse evidentes, sistemáticos, rigurosos y con calidad de investigación científica, los cambios y transformaciones que la presencia y acción de los medios comunitarios y ciudadanos generaban en sus comunidades locales y regionales y en la sociedad en general. Estaban inspirados en la necesidad de enfrentar las aproximaciones, los formatos, esquemas e indicadores cuantitativos que se utilizan para “medir” estos medios y que provienen de otros contextos, realidades y lógicas. Varios de nosotros hemos trabajado con este tipo de proyectos que reciben apoyo de la cooperación nacional e internacional o son evaluados por los gobiernos y hemos sufrido el choque de tener que invertir en contrataciones con “expertos” que “evalúan” en la lógica de los donantes estas experiencias para satisfacer sus necesidades de “dar cuentas”, sin considerar las necesidades de los proyectos.
Esta es una dinámica perversa de la evaluación y por ello nos pusimos en la búsqueda de nuevas formas con tres condiciones: a) Involucrando una aproximación cualitativa, que junto con lo cuantitativo permitiera “mirar con lupa” el tejido social para ver lo que en él hacen los medios ciudadanos, hacer una análisis del espesor de la cultura para observar los cambios; b) Hacerlo de manera participativa, donde observadores y observados son todos sujetos de la investigación y participan juntos del proceso; c) Se hace entre activistas y académicos en un diálogo de saberes donde cada uno pone lo que sabe y se establecen unas normas de conversación.
Después de cuatro años este grupo ha logrado desarrollar procesos de evaluación y sistematización en tres regiones del país: Magdalena Medio, de la cual ya está en proceso de edición un libro que recupera la experiencia en tanto metodología y en tanto resultados. Ha habido varios productos intermedios, incluyendo un Manual para talleres de recuperación de la memoria y un video (ver nota de agosto 29 de 2006). También está el proceso de Radio Andaquí y En diciembre de 2005 varios de nosotros tantos académicos como activistas de estas tres regiones nos preparamos para participar en

En estos cuatro años el Grupo ha sido muy productivo, ha participado en muchas reuniones y congresos nacionales e internacionales con ponencias, y con artículos en revistas, videos y otros productos. Entre otros se participó en: ICA, NYC 2005, ALAIC 2006, FELAFACS 25 Años - Bogotá 2006, Congreso Mundial de Comunicación para el Desarrollo - Roma 2006.
Actualmente estamos terminando varias publicaciones y en proceso de edición de otras, de las cuales ya daremos parte en este Blog. La semana pasada nos reunimos en
En Grupo de Mompox se consolida y está preparado para en 2008 expandirse y en un siguiente ciclo, difundir su trabajo, como es su propósito, y apoyar a otros, a partir de los logros obtenidos hasta el momento: Una metodología de evaluación, seguimiento y sistematización de comunicación y medios comunitarios y ciudadanos, cualitativa/cuantitativa, participativa, empoderante y probada.